La investigación educativa entendida como disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente, que se encuentra en la actualidad en momentos de cambios debido al avance de los nuevos sistemas de accesos e intercambio de información y al impacto que ha tenido la computarización y lo que esta produciendo en el modo de recopilación y tratamiento de la información.
MERIENDA SOCIAL DE ALIMENTOS POLAR PARA LA U.E LA ALEGRIA
Introducción
La formación de hábitos alimentarios saludables y adecuados constituyen un proceso que requiere de la instrumentación de un programa interdisciplinario para contribuir a la modificación gradual de las conductas referidas al consumo de alimentos, para de esta manera tener un buen desarrollo físico y cognitivo, el cual es de suma importancia para la educación. En el contexto actual existen diferentes instituciones responsables que colaboran para que esta labor se desarrolle, como comedores...
Problema
La comunidad educativa de U.E La Alegría, ubicada en la zona industrial la Alegría, sector la variante, Lagunillas Estado Mérida; es una comunidad de muy bajos recursos, la cual carece de los medios para llevar a cabo un buen plan alimenticio.
Es por esto que surge este proyecto con la finalidad de pedirle apoyo a Fundación Polar en la parte de Alimentos Polar, una de las grandes empresas venezolanas, para así brindarle a esta comunidad educativa la merienda. Este proyecto llevara por nombre meriendas Yohama, como una forma de promover y valorar nuestra identidad regional y conocer mas de nuestros indígenas.
Justificación
La importancia de este proyecto radica ante todo en que los niñas y niñas de la U.E. La Alegría tengan una buena alimentación, obteniendo no solo el beneficio de la merienda sino la información y hábitos saludables, los que van a contribuir con el buen desarrollo físico y cognitivo del dentro del aula.
Además esta fortalecer la identidad regional y seguir incrementando la integración de los niños y niñas, padres, representantes, docentes y demás miembros de la comunidad.
Objetivos
General:
·Implementar en la U.E. La Alegría un programa de meriendas.
Específicos:
·Realizar un censo sobre el numero de niños y niñas que existen en la institución.
·Generar un oficio solicitándole apoyo de Fundación Polar– Alimentos Polar, un obsequio de alimentos y bebidas para el complemento de las meriendas de los niños y niñas de la U.E. La Alegría.
·Estimular la participación responsable en el consenso entre los actores de la comunidad a la hora de realizar las comisiones para impartir las meriendas
·Identificar la importancia que tiene llevar a cabo una buena alimentación.
·Concientizar a la comunidad y consolidar valores éticos y patrimoniales.
Tipo de Investigación
Este proyecto plantea una investigación de tipo exploratoria, de campo y factible, es decir que se puede implementar para resolver situaciones, en este caso en el ámbito educativo, brindando una mejor calidad de vida
Marco teórico
La U.E La Alegría, es una escuela ubicada en la zona industrial la alegría , en el sector la variante, en Lagunillas Estado Mérida.
Fundación Empresas Polar es la expresión del compromiso institucional de Empresas Polar con Venezuela. Fue creada, hace 30 años, para apoyar y fomentar innovaciones e iniciativas sustentables que fortalezcan el tejido social de Venezuela y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Yoama: la Venus de los indios de Jaumén y Mucuún de Lagunillas. Nombre dado por estos a la Laguna de Urao que aun existe en homenaje a su diosa de la belleza
Triptico a repatir para mostrar la propuesta del Proyecto de Merienda Social de Alimentos Polar para la U. E. La Alegria
Actualmente la estructura física de la U.E "La Alegría" consta de 05 aulas de clases donde se imparte desde Educación Inicial hasta 6to grado de Educacion Primaria. Cuenta con un aula para la biblioteca, un aula pequeña para reforzar la lectura y la escritura , anexada a esta otra pequeña aula de computación,. Existe un módulo de 04 baños los cuales se utilizan 02 para hembras y 02 varones. También existe un espacio para la cocina, atendiendo el programa de Alimentacion escolar Estadal,con una asignacion de 177 almuerzos diarios, actualmente sin servicio.
La jornada escolar se desarrolla de la siguiente manera , asisten a clases:
En la mañana de 7:30 am a 12:30 pm:
Un preescolar
Primer grado
Segundo grado
Tercer grado
Sexto grado
En la tarde de 12:30 am a 5:30 pm:
Preescolar
cuarto grado
Quinto grado
UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Geográficamente la Unidad Educativa "La Alegría" se encuentra ubicada en el sector rural denominado La Alegría Baja, calle prinipal con dirección vía a PROULA, de la parroquia Lagunillas Municipio Sucre del Estado Mérida, limita por el norte con carretera que conduce a Mérida y el Vigía, por el este con los llamados abastos populares donde se encuentra el pintorescoChaman, al oeste con el zanjón Agua de Urao y al sur con el Río Chama, propiamente denominado Cangilones del mismo río que vienen hacer como los filos de las masetas. Con una altitud de 1070m y con una temperatura que oscila entre 26°C y 36° C.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN
La Unidad Educativa “La Alegría” fue fundada en el año 1942, adscrita al NER Nº 024, inicialmente funcionó en una casa alquilada y atendía a alumnos de 1ro, 2do, 3er grado respectivamente. En 1961, fue donada una parcela de terreno a la institución por el Señor Segismundo Dávila, donde funciona actualmente.
En 1964, la Gobernación del Estado Mérida construye una R1 (un salón y un depósito)
En 1986 se creó el Preescolar funcionando en el llamado depósito dirigido por la profesora Delia Zambrano. Entre los directivos de estos años escolares se pueden resaltar a los Profesores: Miguel Duque, Maria Guerrero y Aída Pérez de Bonilla.
En 1989 se hace la creación de 4to, 5to, 6to grado trabajando en el turno de la tarde dirigido por la profesora Pilar Angulo.
Para 1991 existían tres docentes dependientes de la Dirección de Educación adscritos al NER Nº 024 dirigido por la profesora Omaira Vera. Dos aulas funcionaban en la escuela: una con 4to, 5to, 6to grado, y la otra con preescolar. La profesora Alba Osuna con 1ero, 2do, 3er grado impartía clases en un galpón de la comunidad.
En 1992 la Gobernación del Estado construye una R2; el cercado de la escuela y los baños, así como también amplia el salón ya existente, llegando a la institución nuevos docentes, lo que contribuyó a la desintegración de las secciones únicas, con unas secciones en la mañana preescolar y I etapa y en la tarde la II etapa.
En 1995 la Alcaldía de Sucre construye un salón para la biblioteca y se crea también la sección de preescolar turno de la tarde.
El 10 de marzo de 2003, la escuela fue adscrita al Núcleo Escolar Rural Llano Seco S/N, en atención a lo dispuesto en el articulo 5 del Decreto 226, emanado del despacho del gobernador del Estado Mérida Florencio Porras Echezurría de fecha 10 de marzo 2003, a cargo de la Directora encargada TSU Elva Rangel y el subdirector Lic. Freddy Molina. En el 2004 se construye un salón para preescolar donde se imparten clases tanto en la mañana como en la tarde.
En el año 2005 por la resolución Nº 001-2005 publicada en Gaceta Oficial del Estado Mérida Nº 1003 de fecha 13 – 10 - 2005 referente a la creación Reestructuración de Núcleos Escolares Rurales Estadales adscritos a la Dirección de Educación, Cultura y Deporte al Núcleo Escolar Rural Estadal S/N Llano Seco, se le asignó el código NER Estadal MDA Nº 014, dirigido por la Profesora Pilar Angulo como Directora y Profesora Elva Rangel como subdirectora.
Actualmente la escuela se mantiene adscrita al Núcleo Escolar Rural Nº 014 dirigido por la Lic. Elva Rangel como Directora encargada y la Lic. Maximina Nava como sub. directora encargada, con una planta profesoral de 6 docentes de aula titulares, que imparten clases desde 1er grado hasta 6to grado de educación primaria de los cuales 3 son, licenciados en Educación, 1 Profesor, 1 técnico superior universitario, 1 bachiller, 2 docentes que imparten clase en el nivel inicial, 1 licenciado en preescolar y 1 profesor en preescolar.
Breve historia de la comunidad
Se remonta desde la época precolombina, durante el mandato del General Antonio Guzmán Blanco en 1887 cuando por decreto se distribuyeron las tierras a las comunidades indígenas de dicho sector, pertenecientes a la gran nación de los Jamuenes (para la agricultura), eran indígenas puros sin ninguna mezcla de razas, se dedicaban a la agricultura, cría del ganado caprino, también trabajaban la arcilla. Sus razas eran de diversas tribus como los Quinaroas y los Machumbu (habitantes).
La comunidad se ha venido desarrollando progresivamente donde existía conucos y otros tipos de chozas, hoy día existen casas, calles y asfaltado, agua, luz, teléfono y escuela. Sus habitantes son personas humildes, trabajadoras y honestas.
Actualmente la comunidad es una zona mixta donde funcionan pequeñas y grandes empresas como: carpintería, bloquera, laboratorio de medicamentos PROULA CA, fábrica de lámparas y cerámica. Cuenta aproximadamente con 256 habitantes.
MATRÍCULA ACTUAL DE LA INSTITUCIÓN
la matrícula actual de la población estudiantil desde inicial hasta el sexto grado de educación primaria es de 103 varones y 73 hembras, sumando un total de 176 estudiantes.
Este es un audiovisual realizado por las estudiantes del grupo de Máscaras de la catedra Arte y Expresion de la Universidad De Los Andes de Venezuela, bajo la supervision de la profesora Betty Osorio, durante el semestre B-2008-2009
Fundación Empresas Polar es la expresión del compromiso institucional de Empresas Polar con Venezuela. Fue creada, hace 30 años, para apoyar y fomentar innovaciones e iniciativas sustentables que fortalezcan el tejido social de Venezuela y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
¿De dónde viene la Fundación Empresas Polar
Desde sus inicios, en 1941, Empresas Polar ha asumido un genuino compromiso con la sociedad, generando empleo y bienestar integral para sus trabajadores, sus familias y la comunidad. Este compromiso forma parte vital de su filosofía empresarial, y se manifiesta a través de relaciones ganar-ganar con clientes, consumidores, proveedores, accionistas y, por supuesto, con el país y su gente.
Al comienzo los esfuerzos se concentraban en los alrededores de las plantas industriales, en una Venezuela aún predominantemente rural; luego, el ámbito de acción se amplió y los requerimientos se multiplicaron, por lo que fue necesario contar con una institución especializada que atendiera este campo con alto nivel de profesionalismo. Así nace la asociación civil “El Puntal”, la cual posteriormente, en 1977, evoluciona hacia lo que hoy conocemos como Fundación Empresas Polar, organización dedicada a poyar y fomentar iniciativas innovadoras y sustentables que fortalezcan el tejido social de Venezuela y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
FUNDACION POLAR
Estrategia
Fundación Empresas Polar trabaja como aliado comprometido con la comunidad, promoviendo iniciativas sustentables e innovadoras enfocadas en las áreas de Educación, Desarrollo Comunitario y Salud, llevadas adelante por un equipo humano unido para potenciar el compromiso social de Empresas Polar.
Misión
Fundación Empresas Polar es la expresión institucional del compromiso de Empresas Polar con Venezuela. Creada para apoyar y fomentar iniciativas innovadoras y sustentables que fortalezcan el tejido social de Venezuela y contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Visión
Fundamentados en nuestros valores de autonomía de acción, solidaridad humana, oportunidad, tradición y continuidad, aspiramos innovar como una fundación privada cuyo proyecto futuro nos oriente a generar conocimientos y experiencia útiles para la sociedad, que contribuyan a construir un nuevo marco socio-institucional necesario para que Venezuela pueda insertarse exitosamente en este siglo XXI.
Objetivos
Aliviar disparidades de la sociedad Consolidar valores éticos y patrimoniales Fomentar y potenciar el talento y el conocimiento Estimular la participación responsable y el consenso entre los diversos actores de la sociedad.
El término hermenéutica significa el arte de explicar, traducir, o interpretar; es la ciencia y arte de la interpretación. En términos generales, quiere decir, que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión.
El enfoque hermenéutico es una estrategia que se orienta al cambio en las funciones del gerente educativo, con una postura más humana y racional en su concepción práctica, es decir, la gestión se alimenta de los aportes de diversas corrientes pedagógicas, asociadas a la planificación, organización, dirección control v evaluación de los procesos educativos dentro del contexto venezolano, derivando un nuevo ambiente, motivado a la flexibilidad de los directivos de las instituciones educativas. Representa un paradigma que debe ser integrado, en el cual el aspecto técnico, el administrativo y el educativo, deben ser uno solo.
En este sentido, el docente debe interpretar los procesos y considerarlos desde la perspectiva de la realidad contextualizada, que orienta y estimula la gestión efectivamente, siendo que cubre las expectativas, sirviendo de guía en los procedimientos a seguir en concordancia con los lineamientos del nuevo diseño curricular.
El docente educativo poniendo en práctica su rol de investigador debe indagar al respecto, utilizando la hermenéutica como instrumento, puesto que dicho enfoque deberá estar muy bien estructurado, su aplicación representará una alternativa innovadora, válida y ajustada a los lineamientos sociales establecidos.
El ciclo menstrual es un periodo en el que la mujer experimenta cambios en su cuerpo, por la acción de unas hormonas que provocan que cada mes la pared interna del útero se prepare para el embarazo. Si no se da la fecundación, estas hormonas hacen que la capa del útero se desprenda, produciendo un sangrado al que comúnmente se le llama regla o menstruación.
Generalmente el sangrado menstrual dura entre 2 y 8 días. El ciclo empieza el primer día del sangrado y termina el día antes de la siguiente menstruación. Durante cada ciclo, se viven una serie de cambios en el cuerpo y en la forma de sentirse, aunque no todas las mujeres los experimentan igual, e inclusive algunas nunca los sienten. Algunos de estos cambios pueden ser: sensibilidad en los senos, calambres, felicidad y energía o tristeza y enojo, aumento de peso, entre otros.
También se presentan las secreciones cervicales o moco cervical, que son flujos normales y saludables. Estos cambian su textura, sensación, color y cantidad durante los días del ciclo. Generalmente cuando se detiene la menstruación, uno o varios días después muchas mujeres –pero no todas- tienen una sensación de sequedad en su vagina y ninguna secreción cervical.
Después esta sensación va desapareciendo y se observan algunas secreciones que son pegajosas, pastosas y blancuzcas. Al estar cerca de la ovulación, las secreciones se vuelven más húmedas, elásticas y resbaladizas (como la clara de huevo). Este tipo de moco cervical ayuda a los espermatozoides a vivir durante varios días y a viajar por el cérvix. Además, durante este tiempo se tiene una sensación de humedad en el área vaginal. Después de la ovulación, las secreciones vuelven a cambiar. Se reduce su cantidad, se vuelven pastosas, pegajosas y la sensación de humedad desaparece. Por el resto del ciclo menstrual, se siente resequedad vaginal.
Mientras que algunas mujeres continúan con las secreciones pastosas y pegajosas, otras no presentan ninguna secreción cervical. El conocimiento del moco cervical es importante para que la mujer identifique sus cambios y reconozca alguna situación anormal para ella. Sin embargo, no sirve para saber cuál es el día exacto de la ovulación. Por eso recomendamos no utilizarlo como un método de anticoncepción especialmente en la adolescencia, ya que las posibilidades de que falle son muy altas.
La menarquía
La menarquía (Del griego μήν, μηνός, mes, y ἀρχή, principio) es el primer episodio de sangrado vaginal de origen menstrual, o primera hemorragia menstrual de la mujer. Desde las perspectivas sociales, psicológicas y ginecológicas es frecuentemente considerado el evento central de la pubertad femenina, como la señal de la posibilidad de fertilidad. La oportunidad de la menarca está influida por factores genéticos y ambientales, especialmente lo nutricional y lo psicológico. El promedio de edad de la menarquía ha bajado en el último siglo, y su magnitud y los factores responsables siguen en discusión. En EE. UU. y en México ocurre a los 12 años y 6 meses. Para mantener el periodo regular menstrual, el contenido de lípidos (grasas) del cuerpo femenino debe ser de 22 % o mayor.
En el caso de los varones, similar proceso se denomina espermarca y es el primer signo clínico externo de que se ha iniciado la función reproductiva. La espermarca suele presentarse a los 12 ± 1.5 años. Aproximadamente a los 12 años comienza el desarrollo de los túbulos o conductos seminíferos, que se hacen más gruesos; las células de Sertoli y de Leydig terminan su proceso de diferenciación y se inicia la espermatogénesis. Unos meses después, esto se hace evidente con la emisión de semen, cuando se presenta la primera eyaculación o polución o con la presencia de espermatozoides en orina.
Las fases lunares se producen por la interacción entre los movimientos del sol, la luna y la tierra. En un año la luna realiza trece recorridos en torno a la tierra, es decir trece lunaciones. Cada lunación tiene una duración de 28 días aproximadamente.
Normalmente, conocemos cuatro tipos de fase lunar, que son la Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante. Pero como la Luna demora aproximadamente 28 días en repetir sus fases, ella pasa no sólo por las cuatro antes mencionadas, sino que por infinitas fases intermedias a las cuales la tradición no les ha puesto nombre. Este es el motivo de que los astrónomos, se refieran a las fases lunares en porcentaje de iluminación. De ese modo, la luna nueva es 0%, la llena es 100%, y tanto creciente como menguante son 50%.
Consideremos la noosfera. Si la noosfera fuese sólo parte de la biosfera, al destruir la primera también desaparecería la segunda, lo que no es el caso. Si destruimos el bios (biosfera) destruiremos el nous (noosfera, mente) pero no al revés. Al ser la biosfera parte de la noosfera, el dualismo carece de sentido, de manera que el concepto tradicional de espíritu como algo separado del cuerpo carece de consistencia lógica. Lo único real es la continuidad.
NOOSFERA: conjunto de los seres inteligentes con el medio en que viven.
Vladimir Ivanovich Vernadsky elaboró la teoría de la noosfera como contribución esencial al cosmismo ruso. En la teoría original de Vernadsky, la noosfera es la tercera de una sucesión de fases del desarrollo de la Tierra, después de la geosfera (materia inanimada) y la biosfera (vida biológica). Tal como la emergencia de la vida ha transformado fundamentalmente la geosfera, la emergencia de la cognición humana transforma la biosfera. En contraste con las concepciones de los teóricos de Gaia o de los promotores del ciberespacio, la noosfera de Vernadsky emerge en el punto en donde el género humano, mediante la maestría en los procesos nucleares, empieza a crear recursos mediante la transmutación de elementos.
La teoría de la Noosfera sería recogida más tarde por el teólogo cristiano Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955). Teilhard explica la noosfera como un espacio virtual en el que se da el nacimiento de la psíquis (noogénesis), un lugar donde ocurren todos los fenómenos (patológicos y normales) del pensamiento y la inteligencia.
Para Teilhard, la evolución tiene igualmente 3 fases o etapas: la geosfera (o evolución geológica), la biosfera (o evolución biológica), la noósfera (o evolución de la conciencia universal). Esta última, conducida por la humanidad, alcanzará la última etapa de la evolución en la cristósfera. También entiende que la noosfera es el estrato que conduce la energía liberada en el acto del pensamiento. Está a la altura de las cabezas humanas, interconectando toda la energía del pensamiento y generando la conciencia universal.
«Creo que el Universo es una Evolución. Creo que la Evolución va hacia el Espíritu. Creo que el Espíritu se realiza en algo personal. Creo que lo Personal supremo es el Cristo Universal».
Los biorritmos son ciclos naturales de energía. Cuando nacemos, nuestra energía está en un nivel estable. Pero conforme pasa el tiempo la energía va pasando por periodos de mucha energía y periodos de poca energía o de recarga. Estos periodos de energía se refieren a tres aspectos:
1. Físico. Este ciclo se refiere al aspecto físico del cuerpo, a la salud, resistencia y fuerza física. 2. Emocional. Este ciclo se refiere al aspecto emocional, a la sensibilidad a las emociones propias y de los demás. 3. Intelectual. Este ciclo se refiere al aspecto intelectual del cuerpo, a la creatividad y aprendizaje.
CICLOS DE BIORRITMOS
Cada ciclo de actividad tiene una cierta duración
Dependiendo de si tenemos mucha o poca energía suceden los siguientes fenómenos:
Los días en los que se debe de tener mas cuidado son cuando hay un cambio entre alta energía y baja energía, o cuando hay un cambio de baja energía a alta energía. Estos días son días críticos, y en ellos estamos más propensos a sufrir accidentes, estar emocionalmente irritables o inestables o cometer errores de juicio.
Si uno va a someterse a una operación quirúrgica es muy importante programarla en el periodo de alta energía y al menos 2 días después del día crítico. En este momento ya ha pasado el efecto del día crítico, y quedan 9 días de recuperación hasta que se presenta otro crítico. En este caso los ciclos Emocional e Intelectual no son de mucha importancia.
CÁLCULO DE BIORRITMOS
Es posible calcular cuanta energía tenemos para un momento determinado de nuestras vidas.
Mediante la siguiente pagina web podras calcular tu biorritmo:
Roger Penrose es uno de los pensadores más originales y creativos de la actualidad. Quizás no estaría exagerando si lo consideramos uno de los físicos más importante que ha trabajado en Relatividad General desde Einstein, junto a Stephen Hawking han exprimido la Relatividad General hasta sus últimas consecuencias con sus teoremas de las singularidades espacio-temporales. Actualmente trabaja en la teoría de los operadores de torsión (twistors en inglés), objetos geométricos abstractos que operan en un espacio complejo multidimensional y que subyacen el espacio-tiempo, que es una tentativa para la tan ansiada reconciliación entre la Mecánica Cuántica y la Relatividad General. En contra de la mayoría de físicos, Penrose piensa que es la Relatividad General la que terminará por modificar la estructura de la Mecánica Cuántica.
Su objeción básica tiene que ver con la división intrínseca al formalismo entre el proceso de evolución de la función de onda (perfectamente determinado por la ecuación de Schrödinger) y el proceso de medida o colapso de la función de onda, que implica la introducción arbitraria de la regla de obtención de las diferentes probabilidades a partir del cuadrado de los módulos de los coeficientes complejos para cada estado posible. Para Penrose, esta división arbitraria es inadmisible para una teoría que pretenda ser una explicación convincente del universo físico. Su propuesta de modificación de momento es una solución ad hoc que sugiere que el colapso de la función de onda tiene como causa principal el cambio de energía gravitatoria que se produce en el sistema físico que actúa como aparato de medida, y esto produciría un tiempo de decoherencia cuántica del orden de h/E, donde h es la constante de Planck, y E la energía gravitatoria implicada en el cambio de configuración del entorno.
Hasta aquí su argumentación es bastante atractiva y recomiendo al lector que lea detenidamente desde el capítulo 5 hasta el capítulo 8 de y los capítulos de 4 a 6 en para una exposición clara del tema. Si el lector está interesado en algo más técnico, debería acudir a Hawking y Penrose. De todas formas y en detrimento de los argumentos de Penrose, parece ser que la resolución de este problema tiene otras alternativas más factibles.
Pero Penrose quiere ir mucho más lejos que todo esto. Según su punto de vista, tiene que haber algo de naturaleza no computable en las leyes físicas que están por venir. Este argumento tiene como base el ya famoso teorema de Gödel que implica que la indemostrabilidad formal de una cierta proposición matemática es señal de que de hecho es verdadera. De ahí concluye Penrose que nuestro pensamiento --al menos nuestro pensamiento matemático-- tiene componentes no computables. Este argumento ha sido ampliamente criticado por su debilidad y de hecho, Penrose escribió "Las sombras de la mente" principalmente para replicar a sus críticos.
Creo personalmente que la claridad con que Penrose escribe sobre cuestiones de física relativista y mecano-cuántica se echa mucho de menos en su tratamiento del teorema de Gödel. Para una exposición clara e inmensamente atractiva de este asunto dirijo al lector a. Pero sigamos concediendo a Penrose el beneficio de la duda. Admitiendo que existen procesos físicos no computables, tenemos todavía que ver cómo el cerebro podría hacer uso de éstos. En primer lugar, Penrose cree que existe una relación directa entre esta no-computabilidad y el puente entre el nivel cuántico y el nivel clásico que a su vez se relaciona con el proceso de medida cuántica antes mencionado.
Por lo tanto, habría que buscar un lugar en el cerebro que pueda aprovechar los efectos de coherencia cuántica para acoplarlos a la actividad neuronal que se observa a gran escala en el cerebro. El lugar más prometedor parece ser los microtúbulos de Stuart Hameroff y sus colegas de la Universidad de Arizona, que forman parte del citoesqueleto celular. Sus consideraciones a favor de estas entidades celulares se apoyan en varias sugerencias que no están basadas en evidencias demasiado sólidas:
• Estas entidades existen en todo tipo de células con lo que habría una explicación para los comportamientos complejos de seres simples sin sistema nervioso neuronal tal y como el paramecio. • Debido a que cada neurona contiene una cantidad enorme de microtúbulos, el poder de computación del cerebro se incrementaría en un factor de 1013 • Dentro del microtúbulo podría existir un estado especialmente ordenado del agua (agua "vicinal") que podría ayudar a mantener el estado de coherencia cuántica buscado. • La acción de los anestésicos generales podría interferir en la actividad microtubular, hipótesis apoyada por el hecho de que estos anestésicos también actúan sobre seres simples como amebas o paramecios.
La cuestión final es, ¿hay necesidad de todo este escenario para explicar el origen de la consciencia?. Quizás sí y quizás no. Si uno está preocupado por explicaciones de fenómenos concretos de alto nivel de la conciencia como el lenguaje, el reconocimiento de rostros, la memoria a corto plazo, etc., se está haciendo un progreso bastante adecuado (si consideramos la complejidad del problema) con hipótesis más mundanas y un trabajo experimental bien dirigido. Si lo que se quiere es buscar las leyes físicas que están en el fondo de todo esto, la propuesta de Penrose no deja de ser interesante. Por eso, el ataque de los Francisco Varela, Daniel Hillis, Marvin Minsky o Roger Schank va desencaminado en el sentido de que lo único que se puede achacar a Penrose es que sus especulaciones, al igual que las de ellos mismos, tienen muchos puntos débiles y explican muy poquito, si lo que estamos buscando es dar cuenta de la fenomenología de alto nivel que presenta nuestro cerebro.
La impresión es que Penrose trata de explicar los fenómenos físicos que subyacen a la actividad cerebral básica. Desde luego que es bastante cuestionable que éstos no vayan a ser la física y química ortodoxa que aplicamos en la actualidad. Pero creo humildemente que la intención de Penrose no es muy diferente de la de un bioquímico que intenta explicar el mecanismo de neurotransmisión a lo largo de un axón.
En esta vista se muestran los dos equinoccios como la intersección del ecuador celeste y la eclíptica. El Sol, en su aparente movimiento por ésta, está al Norte o al Sur del plano ecuatorial, causa de la sucesión de estaciones. Astronómicamente, el primer punto de Aries es una referencia fundamental.
Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra. La palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum y significa "noche igual".
Ocurre dos veces por año: el 20 de marzo y el 22 de septiembre en 2008 y 2009,[1] épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.
Equinoccio son asimismo cada una de las fechas en que lo anterior ocurre. En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra. Durante los equinoccios el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre, donde alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.
EL EQUINOCCIO COMO REFERENCIA ASTRONÓMICA
Los equinoccios ocurren cuando el Sol está en el primer punto de Aries o en el primer punto de Libra. El primero es el punto del ecuador celeste donde el Sol en su movimiento anual aparente por la eclíptica pasa de Sur a Norte respecto al plano ecuatorial, y su declinación pasa de negativa a positiva. En el primer punto de Libra sucede lo contrario: el Sol aparenta pasar de Norte a Sur del ecuador celeste, y su declinación pasa de positiva a negativa.
Actualmente ninguno de los equinoccios se encuentra en la constelación que los nombra, debido a la precesión: el primer punto de Aries está en Piscis, y el primer punto de Libra se halla en Virgo. Las coordenadas ecuatoriales de cada equinoccio son: para el equinoccio vernal, ascensión recta y declinación nula. Para el primer punto de Libra, ascensión recta, 12 horas, y declinación nula.
*Primer punto de Aries
Como referencia astronómica, equinoccio es sinónimo del primer punto de Aries (también: punto Aries): punto de la esfera celeste de ascensión recta, y declinación nula. Es el punto donde el Sol en su movimiento anual aparente por la eclíptica pasa de Sur a Norte del ecuador celeste, y su declinación cambia de negativa a positiva. También se suele llamar a este punto o nodo Equinoccio Vernal.
Así, por ejemplo, el tiempo sidéreo se mide desde el meridiano local al equinoccio de marzo en sentido retrógrado, y la ascensión recta de un cuerpo en la esfera celeste se toma desde el punto Aries al círculo horario del objeto, en sentido directo.
Ahora bien, el equinoccio no es un punto fijo (ninguno de los dos equinoccios, por supuesto), sino que se mueve progresivamente debido a la precesión y nutación. La primera supone un desplazamiento angular de unos 50,3” por año -1º cada 72 años, aproximadamente-, y el equinoccio describe una vuelta completa alrededor del centro de la esfera celeste, en sentido retrógrado, en unos 25.800 años (año platónico). La nutación es una oscilación periódica del eje de la Tierra con una amplitud de 9” y un periodo de 18,6 años.
• Equinoccio verdadero es la intersección de la eclíptica con el ecuador verdadero que se mueve por la precesión y nutación. • Equinoccio medio o equinoccio medio de fecha. Se prescinde de la nutación. El equinoccio se mueve uniformemente debido sólo a la precesión.
EL EQUINOCCIO COMO CAMBIO DE ESTACIÓN
Iluminación de la Tierra por el Sol el día del equinoccio
Desde este punto de vista los equinoccios son el instante (o la fecha, en un sentido más general) en que suceden determinados cambios estacionales, opuestos para el hemisferio norte y el hemisferio sur:
• Equinoccio de marzo, el día 20 de marzo: En el polo Norte, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses. En el hemisferio norte, paso del invierno a la primavera; se llama el equinoccio de primavera. En el hemisferio sur, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio otoñal. En el polo Sur, paso de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses.
• Equinoccio de septiembre, el día 22 de septiembre: En el polo Norte, paso de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses. En el hemisferio norte, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio autumnal. En el hemisferio sur, paso del invierno a la primavera; se llama el equinoccio vernal.
En el polo Sur, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses. Los equinoccios realmente son un momento particular en el calendario, un instante de tiempo que ocurre a una hora determinada; en vez de todo un día entero (aunque acostumbramos llamar equinoccio o día equinoccial a la jornada en que ocurre este instante).
Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, una máxima declinación norte (+23º 27') y máxima declinación sur (-23º 27') con respecto al ecuador celeste. En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio.
A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y el Sur. La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación axial del eje de la Tierra.
En los días de solsticio, la longitud del día y la altura del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios.
Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma a lo largo de un eje ideal denominado Eje terrestre que pasa por sus polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día sidéreo. Si tomamos como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella cada 24 horas, llamado día solar. Los 3 minutos y 56 segundos de diferencia se deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y debe de girar algo más que un día sideral para completar un día solar.
La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyo movimiento aparente, originado en la rotación de la Tierra, determina el día y la noche, dando la impresión que el cielo gira alrededor del planeta. En el uso coloquial del lenguaje se utiliza la palabra día para designar este fenómeno, que en astronomía se refiere como día solar y se corresponde con el tiempo solar.
Como se observa en el gráfico, el eje terrestre forma un ángulo de 23,5º respecto a la normal de la eclíptica, fenómeno denominado oblicuidad de la eclíptica. Esta inclinación produce largos meses de luz y oscuridad en los polos geográficos, además de ser la causa de las estaciones del año, causadas por el cambio del ángulo de incidencia de la radiación solar.
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN
Es un movimiento por el cual la tierra se mueve alrededor del sol. La causa de este movimiento es la acción de la gravedad, originándose cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el sol, resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año. Dura 365 días, 5 horas y 47 minutos. El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del sol de prácticamente 150 millones de kilómetros ó 1 u.a. (unidad astronómica: 149 675 000 km). De esto se deduce que la tierra se desplaza con una rapidez media de 106 200 km/h (29,5 km/s).
La trayectoria u órbita terrestre es elíptica. El Sol ocupa uno de los focos de la elipse y, debido a la excentricidad de la órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. A primeros días de enero se alcanza la máxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio, donde la distancia es de 147,5 millones de km,; mientras que en los primeros días de julio se alcanza la máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de 152,6 millones de km.
MOVIMIENTO DE PRECESIÓN
ÁNGULO DE PRECESIÓN
El movimiento de precesión, también denominado precesión de los equinoccios, es debido a que la Tierra no es esférica, sino un elipsoide achatado por los polos. Si la Tierra fuera totalmente esférica, sólo realizaría los movimientos anteriormente descritos. Una vuelta completa de precesión dura 25 767 años, ciclo que se denomina año platónico, cuya duración había sido estimada por los antiguos mayas.
MOVIMIENTO DE NUTACIÓN
Este movimiento también es debido al achatamiento de los polos y a la atracción de la Luna sobre el eje ecuatorial. También en un movimiento de vaivén y se produce durante el movimiento de precesión, este recorre a su vez una pequeña elipse (como si fuese una pequeña vibración). Una vuelta completa a la elipse suponen 18,6 años, lo que supone que en una vuelta completa de precesión la Tierra habrá realizado 1385 bucles.
BAMBOLEO DE CHANDLER
Se trata de una pequeña oscilación del eje de rotación de la tierra que añade 0,7 segundos de arco en un período de 433 días a la precesión de los equinoccios. Fue descubierto por el astrónomo norteamericano Seth Carlo Chandler en 1891, y actualmente no se conocen las causas que lo producen, aunque se han propuesto varias teorías (fluctuaciones climáticas causantes de cambios en la distribución de la masa atmosférica, posibles movimientos geofísicos bajo la corteza terrestre, etc.)
Deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "tratado"), término introducido por Bentham —Deontology or the Science of Morality, en 1834— Con este término se hace referencia a la rama de la Ética (disciplina filosófica que tiene por objeto de estudio la observación de la moral y de las obligaciones de la persona) cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La deontología es conocida también bajo el nombre de "Teoría del deber" y junto con la axiología es una de las dos ramas principales de la Ética normativa.
Puede hablarse también de una deontología aplicada, en cuyo caso no se está ya ante una ética normativa sino descriptiva e incluso prescriptiva. La deontología aplicada al estudio de los derechos y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, es el caso de la deontología profesional. Para su aplicación se elaboran códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones relativas al "deber", de los miembros de una determinada profesión. La deontología se nutre por un lado del marco jurídico, y por otro del marco moral. Su concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética" se corresponde con obrar de acuerdo a un código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente definida, en general por escrito, constituye una actitud o un comportamiento no-ético. Por tanto, hablamos del argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta. Por el contrario, existe otra rama, denominada Teleología, que define el obrar éticamente como aquella actitud o comportamiento que contempla el bien para la mayoría, determinando qué es correcto y qué no lo es en función del resultado a alcanzar, pues la Teleología es el tratado sobre el fin, de ahí que el fin último solo es correcto en cuanto sea un bien para todos, sin distinción alguna, ni acepción entre las personas.
La deontología se divide en 4 fases: •Universitaria •Gremial •Ética •Normativa
La mano humana se formó de un poco de 'ADN basura'
Una gran parte del genoma (en torno a un 95% en el humano) se llama ADN basura porque no contiene instrucciones como los genes. Podría estar en el genoma como resultado de los avatares de la evolución y se pensaba que carece de función. Pero no es así, el nombre está mal buscado, porque hace tiempo se sospechó y desde hace unos años se sabe, que hay secuencias de ese mal llamado ADN basura que desempeñan un papel clave como reguladores de los genes, como interruptores que los encienden y apagan, por ejemplo. Una de esas secuencias recientemente estudiada resulta que tiene un papel estelar en la historia del ser humano: está implicada en la formación de la mano, activando genes esenciales de desarrollo del dedo pulgar, de la muñeca y del antebrazo.
"Nuestro estudio identifica un potencial contribuyente genético de las diferencias morfológicas fundamentales entre humanos y primates", afirma James Noonan, unos de los autores del descubrimiento. La secuencia genética en cuestión (denominada HACNS1) evolucionó muy rápido en los humanos en comparación con los chimpancés y los macacos, y "puede haber desempeñado un papel en la humanización de nuestras manos y pies", explica la revista Science, que da a conocer la investigación en su último número.
Estos biólogos han comprobado el efecto de la HANCS1 mediante ratones transgénicos a los que han introducido esa secuencia genética humana y han comprobado su efecto en el desarrollo de las extremidades, aunque aún no tienen claro que gen o genes resultan activados por la HANCS1. La secuencia correspondiente de chimpancés y macacos no produce el mismo efecto en los ratones transgénicos. Es más, los científicos muestran que la secuencia se conserva ampliamente en los vertebrados, pero que se ha acumulado muchas variaciones desde la divergencia entre humanos y chimpancés, hace unos seis millones de años.
Los resultados, aún "preliminares", advierten los científicos, suponen "una sorprendente prueba de que los cambios funcionales en el HACNS1 pueden haber contribuido a las adaptaciones del tobillo, el pie, el pulgar y la muñeca del ser humano, repercutiendo en ventajas críticas que sustentan el éxito evolutivo de nuestra especie", comenta Noonan, de la Universidad de Yale y líder del trabajo. En la investigación han participado otros especialistas de EE UU, Reino Unido y Singapur
Cada año llega a la superficie de la Tierra una energía equivalente a 60 billones de toneladas de petróleo, 15.000 veces más que el actual consumo energético de toda la humanidad. De esta cantidad, la mitad se absorbe y se convierte en calor, el 30% se vuelve a reflejar hacia el espacio, y una quinta parte sirve para poner en marcha los ciclos hidrológicos que caracterizan el clima de nuestro planeta. Sólo una pequeña fracción de la radiación solar (0,06%) es utilizada por el mundo vegetal para accionar un mecanismo de autoalimentación (la fotosíntesis) que da origen a la vida y a los combustibles fósiles.
El flujo de energía en el mundo
Con la ayuda de esta información, completad correctamente el cuadro adjunto, de forma que se puedan ver los diferentes flujos energéticos que se originan a partir de la radiación solar y que son el motor de las acciones que caracterizan el mundo y la vida.
Los flujos energéticos en los ecosistemas naturales
Las relaciones que se establecen entre los diferentes seres vivos a nivel alimentario cumplen las características típicas de cualquier transferencia. Las cadenas alimentarias van transfiriendo la energía de un organismo a otro mediante el alimento, con una eficacia del 10%. Es decir, por cada 10 kg. de herbívoros hay 1 kg. de carnívoros, lo que explica que en los ecosistemas naturales las poblaciones de herbívoros sean más numerosas que las de carnívoros.
El gobierno del Nacional, con mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, ha aprobado, el 15 de agosto en periodo vacacional escolar, una nueva Ley Orgánica de Educación. Una vez ratificada en segunda discusión de la Asamblea, entrando en vigor inmediatamente. No sólo la comunidad universitaria, sino también los gremios y muchas asociaciones estudiantiles han rechazado de plano esa ley, sumándose al rechazo de la oposición política. Realizando una serie de actividades en contra de la ley ha dejado muy claro su inconformidad y el rechazo por la forma inconsulta para la aprobación.
Dada la importancia que tiene una Ley como ésta para afrontar los cambios tan importantes que han tenido lugar en los últimos años, las objeciones que se le han hecho desde la Universidad es de procedimiento y de contenido. El proyecto aparece en el 2001, lo meten en el congelador y la sacan de nuevo en agosto del 2009 con algunas modificaciones y la promulgan el 15 del mismo mes, sin que se haya estimulado un debate en la sociedad en torno a los problemas que plantea. Hasta el punto que la Asamblea Nacional ha tramitado la ley en pocos días, sin comparecencia de expertos y o consulta popular como lo establece la Constitución y debe ser lo habitual en una ley orgánica y lo que ejercen desde las altas esferas del gobierno es forzar la maquinaria parlamentaria para tenerla en vigor lo antes posible.
Esta discusión apenas esta comenzando, falta mucha tela que cortar. Primero hay que esperar la reacción de la población universitaria en su retorno a las actividades académicas, la operatividad de la ley, la discusión de la ley especifica del sector, la aprobación de reglamentos, normas, procedimientos, resoluciones (de funcionamiento, elecciones, ingreso y ascenso, entre otras normativas).
De conformidad con lo previsto en el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 1° de la Ley de Telecomunicaciones, y 5° de la Ley Orgánica de la Administración Central, en Consejo de Ministros,
CONSIDERANDO
Que la Constitución reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aspiraciones y los servicios de información, a los fines de lograr el desarrollo económico, social y político del país, y que el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, debe velar por el cumplimiento del mencionado precepto constitucional,
CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Telecomunicaciones tiene como finalidad insertar a la Nación dentro del concepto de sociedad del conocimiento y de los procesos de interrelación, teniendo en cuenta que, para el desarrollo de estos procesos, la red mundial denominada Internet, representa en la actualidad y en los años por venir, un medio para la interrelación con el resto de los países y una herramienta invalorable para el acceso y difusión de ideas,
CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Telecomunicaciones plantea entre sus objetivos a mediano plazo el incentivo al uso de Internet a todos los niveles y mejorar la calidad de vida de la población, a través del uso de los servicios de telecomunicaciones,
CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Ordenación del Territorio plantea la amplia divulgación del conocimiento y el uso de las modernas tecnologías de telecomunicaciones,
CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Desarrollo Regional indica que las comunicaciones, tanto físicas como electrónicas, constituyen uno de los factores fundamentales de consolidación del nuevo modelo de desarrollo territorial,
CONSIDERANDO
Que el Estado provee servicios de diversa índole a los ciudadanos, los cuales pueden ser prestados en forma más eficiente a través de Internet, lográndose así un beneficio inmediato para la población,
CONSIDERANDO
Que Internet es un medio que permite acceder a nuevos conocimientos, empleos y mano de obra especializada, además de ser un importante generador de iniciativas que incentivan el espíritu emprendedor de la población, sin distinción de clases sociales ni de generaciones, constituyendo una fuente inagotable de oportunidades para pequeñas, medianas y grandes empresas,
CONSIDERANDO
Que el Ejecutivo Nacional ha previsto el impacto positivo que tienen las tecnologías de información, incluyendo el uso de Internet, en el progreso social y económico del país, en la generación de conocimientos, en el incremento de la eficiencia empresarial, en la calidad de los servicios públicos y en la transparencia de los procesos,
DECRETA
Artículo 1°: Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 2°: Los órganos de la Administración Pública Nacional deberán incluir en los planes sectoriales que realicen, así como en el desarrollo de sus actividades, metas relacionadas con el uso de Internet para facilitar la tramitación de los asuntos de sus respectivas competencias.
Artículo 3°: Los organismos públicos deberán utilizar preferentemente Internet para el intercambio de información con los particulares, prestando servicios comunitarios a través de Internet, tales como bolsas de trabajo, buzón de denuncias, trámites comunitarios con los centros de salud, educación, información y otros, así como cualquier otro servicio que ofrezca facilidades y soluciones a las necesidades de la población. La utilización de Internet también deberá suscribirse a los fines del funcionamiento operativo de los organismos públicos tanto interna como externamente.
Artículo 4°. Los medios de comunicación del Estado deberán promover y divulgar información referente al uso de Internet.
Se exhorta a los medios de comunicación privados a colaborar con la referida labor informativa.
Artículo 5°: El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictará las directrices tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el comercio electrónico, la interrelación y la sociedad del conocimiento. Para la correcta implementación de lo indicado, deberán incluirse estos temas en los planes de mejoramiento profesional del magisterio.
Artículo 6°: El Ministerio de Infraestructura tramitará el otorgamiento de las habilitaciones administrativas necesarias para prestar servicios de acceso a Internet de manera expedita, simplificando los requisitos exigidos.
Artículo 7°: El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en coordinación con los Ministerios de Infraestructura, de Planificación y Desarrollo y, de Ciencia y Tecnología, presentará anualmente el plan para la dotación de acceso a Internet en los planteles educativos y bibliotecas públicas, estableciendo una meta al efecto.
Artículo 8°: En un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (50%) de los programas educativos de educación básica y diversificada deberán estar disponibles en formatos de Internet, de manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo ello previa coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Artículo 9°: Todos los Ministerios presentarán a la Presidencia de la República, en un plazo de noventa (90) días continuos contados a partir de la publicación del presente Decreto en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, sus respectivos planes de ejecución, incluyendo estudios de financiamiento e incentivos fiscales a quienes instalen o suministren bienes y servicios relacionados con el acceso y el uso de Internet destinados a la aplicación de los objetivos previstos en el presente Decreto.
Artículo 10°: El Ejecutivo Nacional establecerá políticas tendentes a la promoción y masificación del uso de Internet. Asimismo, incentivará políticas favorables para la adquisición de equipos terminales por parte de la ciudadanía, con el objeto de propiciar el acceso a Internet.
Artículo 11°: El Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología promoverá activamente el desarrollo del material académico, científico y cultural para lograr un acceso adecuado y uso efectivo de Internet, a los fines de establecer un ámbito para la investigación y el desarrollo del conocimiento en el sector de las tecnologías de la información.
Artículo 12°: Todos los Ministros quedan encargados de la ejecución del presente Decreto, bajo la coordinación de los Ministros de Educación, Cultura y Deportes, de Infraestructura y de Ciencia y Tecnología.
Dado en Caracas, a los diez días del mes de mayo de dos mil.
Año 190° de la Independencia y 141° de la Federación.